La plaza Constitución de Huancayo, historia y evolución urbana
“Constitución” Place of Huancayo, history and urban evolution
Máximo Juvenal Orellana Tapia[1]
RESUMEN
Huancayo, es una ciudad ubicada en los andes centrales del Perú a una altitud de 3259 m.s.n.m., distante de la ciudad de Lima en 335Km. Dentro de ella, la plaza Constitución, viene a ser uno de los espacios públicos más importantes y emblemáticos de su centro histórico. Este trabajo, trata sobre su historia y evolución urbana e intenta comprender algunos rasgos de su caracterización actual y horizontes de futuro dentro del proceso de consolidación de esta ciudad.
Palabras Clave: Urbanismo, espacio público, ciudades, ciudades peruanas
ABSTRACT
Huancayo is a city located in central Andes from Peru to an altitude of 3259 m.a.s.l., distant of the Lima city in 335Km. Within her, the “Constitución” place comes to be the most important and emblematic public spaces of its historical center. This work, treats on its history and urban evolution and tries to understand some characteristics of its present characterization and horizons of future within the consolidation process of this city.
Key words: Urbanism, public space, cities, Peruvian cities.
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, las plazas públicas han tenido una fuerte y vital presencia en la evolución y conformación de identidad en las ciudades. En ellas tenían lugar diferentes actividades, esencialmente de socialización e intercambio, tal es así que las asambleas populares, la discusión de ideas, el mercadeo de productos, entre otras, se desarrollaron tanto en el ágora griego o en el foro romano.
La plaza Constitución de Huancayo, conforma un espacio urbano importante dentro de la memoria y configuración de la ciudad. Realizar un recorrido histórico a través de las sucesivas transformaciones y modificaciones que ha tenido permite interpretar y comprender diversos aspectos de la evolución urbana de esta ciudad.
IGLESIA EN CONSTRUCCION FRENTE A LA PLAZA ORIGINARIA
Era el año de 1799 cuando lo que hoy conocemos como “Plaza Constitución”, según el Dr. Oscar Chávez, historiador de Huancayo, se pudo consolidar este espacio gracias a la donación de terrenos por escritura pública que hacen algunos vecinos del pueblo, la cual es denominada al momento de su fundación como “una plaza de comercio para la mas pronta expedición y alivio del público” (11) es así que a la entrada de la catedral existía una inscripción que decía: “se construyo el 18 de marzo de 1799 y se concluyo el 2 de marzo de 1831”.
Por otro lado, es pertinente afirmar que la construcción de la catedral se llevó a cabo después de la conformación de este espacio más bien con características de parque por su ambientación y ornamentación, como se puede interpretar y deducir a través de algunas fotografías.
Es de destacar que en este espacio, a partir de la proclama de la independencia en noviembre de 1820, en plena influencia por la revolución francesa como todo el continente, se empieza a construir bajo cánones de composición de influencia greco-romanos, paradigma de la nueva visión de sociedad, tal es así que en la iglesia catedral como se le conoce hoy en dia podemos “leer” a través de sus diferentes elementos tales como pilastras, vanos, capiteles, una arquitectura de corte neoclásico (7).
A partir de la construcción de la iglesia principal de la “Santísima Trinidad de Huancayo”, como se le denominó inicialmente a la iglesia actual, edificada a consecuencia de la necesidad urgente de los fieles de tener un lugar importante en donde rendir culto a Dios (pues la anterior iglesia de la plaza Huamanmarca se encontraba ya en ruinas hacia 1799 luego de dos siglos de antigüedad), se inicia la configuración y definición de este espacio urbano.
PLAZA CONSTITUCIÓN DE LA EPOCA, VISTA DESDE LA CALLE REAL, CON LA CASA CASTILLA A LA DERECHA.
En el curso de su construcción, la “Plaza Constitución” adopta tal nombre en homenaje a la constitución española de Cádiz (1812) que se celebró el año 1813, la cual propugnaba igualdad y justicia para los pobladores de las colonias siendo éste el único homenaje que hay en toda la república hacia la referida constitución. Fue así que el 1ro. de enero de 1813 se celebró una misa solemne de acción de gracias y se juró la constitución política de la monarquía española en esta plaza que hoy lleva su nombre.
Un hecho considerable y penoso en la historia de esta plaza viene a ser la destrucción del inmueble donde el Mariscal Castilla estableció la casa de gobierno en la cual se firmó la histórica acta de abolición de la esclavitud, alrededor de 1854. Esta edificación, a pesar de haber sido declarado como monumento por ley No. 12064 fue demolido para dar paso al ensanche de este espacio al tamaño y proporción actual, tal como se puede ver en la fotografía de la época.
En la actualidad, este espacio público urbano es uno de los que más intervenciones y transformaciones han tenido, desde su ensanche a mediados del siglo XIX hasta la época presente, cuya afirmación va a consolidar el núcleo urbano central de la ciudad a partir de los inicios de la época republicana, restándole de este modo protagonismo al espacio conformado por la actual plaza Huamanmarca que fuera asentada sobre uno de los primigenios hitos prehispánicos.
Por tales sucesos, este espacio deviene en conferirle a Huancayo un claro aire y espíritu de ciudad republicana inclusive en la arquitectura de algunas de sus edificaciones de aquella época que aún se mantienen tales como la casa Juan Parra del Riego o la edificación de balconería continúa muy propio de aquel momento notoriamente apreciable en la casona ubicada en la intersección del Jr. Puno y Real.
MATERIAL Y MÉTODOS
PLAZA CONSTITUCIÓN ACTUAL LUEGO DE SER REMODELADA
El enfoque es de carácter cualitativo no experimental, en referencia al concepto de buscar comprender el fenómeno del espacio público y en particular de la Plaza Constitución en su dinámica usual dentro de la ciudad de Huancayo, cuyo alcance o nivel viene a ser descriptivo, por cuanto que se ha analizado como se manifiesta el fenómeno de este espacio público singular y sus componentes en la realidad específica y dinámica actual de la ciudad de Huancayo.
Las fuentes a las que se han recurrido son de dos tipos: textos escritos cuya síntesis se ha realizado mediante fichas bibliográficas en las que se han ordenado las sucesivas intervenciones desde su creación hasta la actualidad, y otra de carácter gráfico documental a nivel de:
Fotografías que se han podido conseguir a partir de las cuales se evidencia de una manera mas objetiva la “metamorfosis” que ha tenido este espacio urbano
Planos y croquis de la ciudad de Huancayo y de la plaza en particular, en diferentes momentos de su conformación urbana.
Información del Instituto Nacional de Cultura referente al expediente de remodelación de la plaza actual cuya propuesta fue realizada durante la gestión edil 1990-2000.
RESULTADOS
La plaza Constitución es uno de los espacios urbanos más importantes para la ciudad de Huancayo, desde el punto de vista de la memoria y patrimonio colectivo, cuyo sustento se encuentra en la información histórica que se ha logrado recopilar.
A partir del relevamiento y análisis de los perfiles edificatorios existentes que definen este espacio, se ha podido caracterizar algunos aspectos relevantes de tipología urbana arquitectónica la misma que en términos generales es heterogénea y diversa en un 60%, manteniéndose una cierta homogeneidad unitaria en el restante 40% correspondiente a los perfiles nor este y nor oeste.
La densidad edificada alrededor de este espacio es escasa, la misma que alcanza un promedio de tan solo tres pisos. Teniendo en cuenta el alto costo del suelo urbano, se mantiene una consolidación poco densa propiciada por las normativas vigentes de zonificación y usos de suelo.
El expediente técnico presentado ante el INC, en base al cual se ha realizado la remodelación que se tiene hoy en dia, fue polémico y cuestionado en diversos aspectos, tal como figura en los archivos del Instituto Nacional de Cultura de Junín, destacando la carencia de investigación histórica consistente que sirva de base para una adecuada intervención, pero que sin embargo dicha propuesta de rediseño fuera llevada a cabo.
A partir del análisis de los documentos encontrados, se ha podido identificar algunos rasgos importantes en cuanto a su traza original, algunos elementos compositivos y diversos detalles que pueden servir para otros estudios.
En cuanto a la dinámica actual de este espacio, existen inconvenientes que se despliegan del análisis e información de la realidad, las cuales se pueden sintetizar en:
§ Servicios higiénicos reducidos, por cuanto que el dimensionamiento del acceso y espacio interior son insuficientes con carencia de protección durante las precipitaciones pluviales.
§ El subsuelo de la plaza es escasamente aprovechado (solamente para los servicios higiénicos)
§ Los materiales de acabado en los pisos son de porcelanato los cuales por ser demasiado lisos no favorecen el desplazamiento adecuado de personas sobre todo en época de lluvias.
§ La incorporación de algunos elementos como los arcos entrecruzados de concreto
ubicados en el sector sur este no han tomado en cuenta la altura de la iglesia deviniendo
estos en desmesurados y poco correspondientes a la escala de este espacio.
DISCUSIÓN
La singular evolución de este espacio, ha significado la consolidación del área urbana central de la ciudad, cuyas funciones originarias corresponde a los criterios occidentales que vinieron juntamente con la conquista (11) las cuales fueron modificándose hasta constituir un núcleo predominantemente cívico, reafirmado con el ensanche y ampliación posterior.
Sin embargo y a pesar de su relevancia histórica, su evolución morfológica y espacial está conformada por sucesivas intervenciones poco afortunadas, realizadas a través de proyectos irrelevantes para cuyo diseño no se ha recurrido al concurso de planificadores ni diseñadores importantes del país.
Las particularidades de la propuesta y estructura actual, cuestionada desde sus inicios (5) denotan diversos inconvenientes que tiene que ver con una escasa idoneidad de materiales escogidos cuya selección de acabados ostentosos como es el caso de los pisos, evidencia una preferencia arbitraria por materiales que si bien pueden ser de gran calidad, no son los más adecuados para la zona.
Por otro lado, la tala de gran parte de los árboles que existían llevada a cabo para la materialización de la propuesta actual, devino en una flagrante falta de conciencia ecológica y un ejemplo negativo de defensa del medio ambiente.
La no identificación de normativas específicas convenientemente estudiadas para este tipo de ambientes urbanos hace que las edificaciones e intervenciones que se dan alrededor de este espacio, sean en muchos casos incongruentes y faltos de idoneidad inclusive en cuanto a lo que se refiere al alineamiento de vías.
Los criterios de preservación del patrimonio urbano arquitectónico construido aplicados en el entorno de este ambiente urbano se encuentran dentro de una orientación museográfica de la ciudad. La existencia de detalles anacrónicos de acabado tales como remates de aleros, balcones, etc. en edificaciones nuevas y recientes pueden corroborar esta afirmación, atribuible tanto a los autores de las edificaciones como a las normativas y exigencias de las instituciones a cargo (5).
Todos estos rasgos y características observados y analizados, conduce a afirmar que aun no existe la sensibilidad y cultura necesaria dentro de las instituciones y personas que sucesivamente asumen la responsabilidad de proyectar y gestionar el desarrollo urbanístico de los ambientes urbanos de la ciudad de Huancayo, y que las intervenciones que en este espacio se han venido realizando han sido superficiales en su contenido propositivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Arzobispado H. Reseña histórica de la iglesia de Huancayo. Boletín eclesiástico de Huancayo 1973.
2. Castro Vasquez A. Hanan Huanca. Lima: Senda Celeste; 1992.
3. Chávez O. Huancayo 1926. Huancayo: Centromín Perú; 1926.
4. De la Riva Agüero J. Paisajes peruanos. 1974:173.
5. García Zarza E. La ciudad hispanoamericana. Una aportación vigente a la urbanización mundial. In: Ciudades 3ra. jornadas de estudios geográficos iberoamericanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1995. p. 87-108.
6. Instituto Nacional de Cultura de Junín. Expediente de Remodelación de la Plaza constitución: Municipalidad Provincial de Huancayo. Huancayo 1996.
7. Orellana Tapia MJ. El espacio público en Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú - Centro de Investigación; 2005.
8. Orellana Tapia MJ. Arquitectura neoclásica en Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú - Centro de Investigación; 2004.
9. Peñaloza Jarrín JB. Huancayo, Historia, Familia y Región. Instituto Riva Agüero ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 1995.
10. Ráez N. Monografía de Huancayo y otros estudios. Huancayo: Cuadernos universitarios de la UNCP; 1977.
11. Salmavides Santillana L. Huancayo: biografía de la ciudad. 1ra. ed. Huancayo: Colegio de Arquitectos del Perú Regional Junín; 2005.
12. Tello Devoto R. Historia abreviada de Huancayo. 1ra. ed. Huancayo: Librería Llaque; 1944.
13. Tello Devoto R. Historia de la provincia de Huancayo. Huancayo: Editorial San Fernando; 1971.
14. Varallanos J. Huancayo, síntesis de su historia. Huancayo: Editorial Llaque; 1944.
e-mail: ariano0457@Yahoo.com
[1] Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Arquitectura
sábado, 1 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)